
Imagen de: Filmaffinity
Muy Personalmente
Una columna de Aldo Salvador
Así es, nuestra bella isla ha sido el escenario de diversas obras cinematográficas desde los años 60; esta colección está compuesta por siete producciones, entre las que destacan Primera victoria (1965), Boulevard del ron (1971), Tormentero (2017) y la más emblemática, La trenza (1975), dirigida por Sergio Véjar, compuesta por un elenco de actores y actrices de gran renombre en el mundo del cine y la televisión, Yolanda Ciani, protagonista del filme, acompañada por David Reynoso, Don Eric Del Castillo, Julio Aldama, Lupe Silva, Queta Lavat, Alicia Montoya, Enrique Zertuche, entre otras estrellas más.
Las imágenes de este largometraje, desarrollado en nuestro municipio, nos ofrecen una mirada nostálgica al ayer de esta pintoresca isla, a las fachadas coloridas del centro de la ciudad, a las playas de Bahamitas, al popular café “La Fuente” frente al malecón, al antiguo mercado, al distintivo Parque Ignacio Zaragoza e incluso a la ya desaparecida panga.
En la cinta, Santiaguito, como bautizan a Ciudad del Carmen, es el escenario de las vicisitudes de un pueblo chico (infierno grande), donde la doble moral, religiosidad, fanatismo y el machismo son el pan de cada día; aspectos que no están muy alejados de la sociedad actual a casi 50 años de la cinta. Pienso muy personalmente.
La aparición de una trenza es el punto de inflexión de la historia, pues a partir de ella empiezan a ocurrir sucesos “milagrosos”, que llevan a este pueblo a posicionar como un ídolo a este “pelo de santa” (como se le hace mención en la película). Lo curioso y bizarro de la situación es que la caballera pertenece a Rosita (Yolanda Ciani), mujer que fue echada del pueblo por el simple hecho de vivir una vida libre y sin prejuicios (sobre todo en materia sexual); terminando en un fatídico final, presa de un linchamiento, el cual es empujado por la idolatría a falsas figuras e ignorancia de una sociedad devota y persignada.
Ciani, nos regala una natural actuación llena de matices que nos invita a la reflexión sobre el vivir de una mujer como Rosita, víctima de una comunidad como la de Santiaguito, a años luz de avanzar. Ahora bien, reflexiono otra vez, ¿será que realmente nuestro pueblo hoy día estará muy alejado de lo que es Santiaguito? Respóndanse eso ustedes solitxs.
Otras actuaciones que destacan son las de una aparente “pudorosa”, Lupe Silva, como Eduviges haciendo dupla con un treintañero, muy apuesto, pero infiel, Eric Del Castillo (gran porte el del hombre).
Temas como la sexualización de la mujer, el debut sexual, la misógina femenina, junto con la sobreprotección maternal e incluso la estigmatización de la homosexualidad, también se hacen presentes a lo largo de la narrativa, los cuales van cargados de una dosis de drama, comedia, hasta llegar a la sátira, por lo cual invito a verla.
Guanal Museo Universitario de Ciencias y Artes de Ciudad del Carmen ha dedicado una exposición (Puerto Cinema) de la autoría del artista Mario Brito, en donde siete pinturas que retratan cada uno de los filmes nos dejan ver una perspectiva colorida e ingeniosa del autor sobre el paso del séptimo arte en las playas y arenas carmelitas.
La trenza, más allá de su narrativa o discurso, nos hace sentir orgullosxs de saber que nuestro paisaje ha quedado grabado ya en el álbum de historias contadas en pueblos de ferviente tradición.